Por fin, hoy han publicado la resolución de los contratos Juan de la Cierva que otorgará un billete de vuelta a España para unos pocos investigadores (bueno, billetes de vuelta o permiso de permanencia ya que algunos de los que la obtienen estaban ya en España). Enhorabuena a los "premiados" (o más bien suerte en ese regreso a casa en un barco un poquito inestable). A los que no han sido agraciados, mucho ánimo y, no olvidéis que hay muchos países que nos están abriendo sus puertas: Argentina, Méjico, Chile, Australia, Sudáfrica...
https://sede.micinn.gob.es/portal/site/eSede/menuitem.df29f2378d5d10a0cee63510223041a0/?vgnextoid=d0308f5b864cb210VgnVCM1000001034e20aRCRD&vgnextfmt=formato1
Y, para que ningún político (Ministro o Secretaria de Estado, por ejemplo) se apunte el tanto y diga que "han rescatado a la excelencia de la investigación española", les voy a recordar que, sintiéndolo mucho sólo han rescatado a una pequeñísima parte. Que, como ellos bien saben, en las Juan de la Cierva no todas las solicitudes recibidas son evaluadas aunque estas cumplan los requisitos exigidos por el BOE.
¿Por qué hay solicitudes que no merecen ser evaluadas? Porque los comités de evaluación (formado por expertos científicos de nuestro país) determinan unos criterios (arbitrarios y no públicos) que hacen que mucha solicitudes ni sean hojeadas.
¿Criterios arbitrarios? Sí, criterios arbitrarios porque cada comité de evaluación decide su propio criterio (esto para los de Biomedicina, esto otro para los de Agricultura...)
¿Es lógico aplicar criterios distintos? Si estos criterios fuesen oficiales, es decir, que fuese una de las exigencias publicadas en el BOE sí, sería lógico. No es lo mismo trabajar en temas relacionados con el cáncer que en temas relacionados con la Ecología porque el tipo de publicaciones no son iguales. Lo que no es lógico es aplicar criterios sin que previamente el candidato los conozca. Y, aquí aclaro que, hablo de publicaciones porque, en nuestro país es el criterio "criba" más utilizado.
¿Cuál es el problema de aplicar estos criterios arbitrarios no oficiales? Pues hay varios. Por ejemplo, no se evalúa el potencial de un Científico. Hay científicos que publican menos porque trabajan en temas más complejos y por lo tanto hay menos información previa y cuesta más publicar, pero los avances aportados podrían ser más importantes que los publicados por un científico con el doble de publicaciones. También hacen perder el tiempo a los candidatos que, se molestan en completar todos los formularios, entregarlos, ir a que lo firmen unos y otros para que... ni siquiera te lo miren. A parte... hay otros asuntos, que darían para escribir un libro más que para publicar en un blog.
¿Hay otro sistema más eficaz de evaluación? Sí, pero parece que a los miembros de los comités de evaluación en España no les gusta. Sin ir más lejos, tenemos el sistema que siguen los evaluadores de las becas EMBO o Marie Curie. Hay una serie de apartados que el candidato debe de cumplimentar. Los evaluadores de las Marie Curie o EMBO califican todos y cada uno de estos apartados y, al final se suma la puntuación del candidato. Esta nota final es la que decidirá si el candidato obtiene o no una de estas prestigiosas becas. Este sistema permite evaluar a un científico en su conjunto: CV, estancias en el extranjero, proyecto, capacidades del solicitante, aportaciones... de modo que, si un científico ha publicado por algún motivo menos que otro pero, es más activo y tiene más intercambio con otros grupos se compensa la nota. Además, en estas becas de ambito europeo, el candidato recibe la evaluación con su nota y los comentarios justificando la misma (puntos fuertes, puntos a mejorar), lo que permite motivar al candidato para trabajar en estos aspectos en la convocatoria siguiente.
¿Por qué los científicos españoles que están en los comités de evaluación no siguen estas pautas de evaluación? A esta pregunta no puedo responderles. Y por si alguien me quiere discutir que esto no es así, que no hay ningún criterio extra-oficial, ¿dónde están los solicitantes cuya solicitud fue aceptada pero ni están en la lista de admitidos ni en la de excluidos?
Pero, que nadie se preocupe. Esto no es más que unos apuntes para invitar a la reflexión de los evaluadores. El resto pueden estar tranquilos. Tengo la suerte de conocer a unos cuantos seleccionados en la lista de admitidos. Todos ellos grandes científicos (y aún mejores personas) con las que he podido compartir mis días de postdoc en Francia. Por ejemplo, gente que ha estado 3-4 años en París, trabajando días y noches, fines de semana (salvo aquellos en los que "disfrutaban" de los puentes aéreos que les llevaría a reencontrarse con su vida personal en España), vacaciones... Por fin, llego la recompensa a ese duro esfuerzo. También está aquel genio que acabó su Tesis, se fue de postdoc a Brasil, consiguió una prestigiosa beca Marie Curie para continuar como postdoc en Francia, al finalizar esta beca y tras ver como se le cerraban las puertas en España, puso rumbo a Japón y, ahora desde allí vuelve a tener la puerta abierta. Por fin rescatamos a genios como éste.
Como ven podemos estar seguros de que los seleccionados son excelentes. Pero, otras excelencias quedaron en el olvido, sin nisiquiera ser evaluados por un criterio arbitrario y extra-oficial. En época de crisis ya se sabe, "a perro flaco todo son pulgas". Y, si al poco dinero que se destina a investigación le sumamos los grandes defectos del sistema (en los que, muchas veces, los propios científicos son más responsables que los políticos), a veces me sorprendo de cómo seguimos teniendo gente con tanta calidad.
Y, con esta sensación agridulce de estar contenta por los que, por fin, tienen ya un billete de vuelta a casa (no nos engañemos, cuando estás lejos, terminas echando de menos tu tierra) y triste por los que, uno ó dos ó tres ó...años más seguirán lejos (en Inglaterra, Francia, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos...), trabajando tanto como los que han obtenido esta Juan de la Cierva pero, sin ese billete de vuelta.
Y, para aquellos que no terminen de entender esto de "los entresijos oscuros del sistema científico" les recomiendo que lean el libro "La razón estrangulada" de Carlos Elías. Donde en algunos capítulos se habla sobre este sistema de "tanto publicas, tanto vales" pero en donde publicar no depende de tu calidad solamente.
https://sede.micinn.gob.es/portal/site/eSede/menuitem.df29f2378d5d10a0cee63510223041a0/?vgnextoid=d0308f5b864cb210VgnVCM1000001034e20aRCRD&vgnextfmt=formato1
Y, para que ningún político (Ministro o Secretaria de Estado, por ejemplo) se apunte el tanto y diga que "han rescatado a la excelencia de la investigación española", les voy a recordar que, sintiéndolo mucho sólo han rescatado a una pequeñísima parte. Que, como ellos bien saben, en las Juan de la Cierva no todas las solicitudes recibidas son evaluadas aunque estas cumplan los requisitos exigidos por el BOE.
¿Por qué hay solicitudes que no merecen ser evaluadas? Porque los comités de evaluación (formado por expertos científicos de nuestro país) determinan unos criterios (arbitrarios y no públicos) que hacen que mucha solicitudes ni sean hojeadas.
¿Criterios arbitrarios? Sí, criterios arbitrarios porque cada comité de evaluación decide su propio criterio (esto para los de Biomedicina, esto otro para los de Agricultura...)
¿Es lógico aplicar criterios distintos? Si estos criterios fuesen oficiales, es decir, que fuese una de las exigencias publicadas en el BOE sí, sería lógico. No es lo mismo trabajar en temas relacionados con el cáncer que en temas relacionados con la Ecología porque el tipo de publicaciones no son iguales. Lo que no es lógico es aplicar criterios sin que previamente el candidato los conozca. Y, aquí aclaro que, hablo de publicaciones porque, en nuestro país es el criterio "criba" más utilizado.
¿Cuál es el problema de aplicar estos criterios arbitrarios no oficiales? Pues hay varios. Por ejemplo, no se evalúa el potencial de un Científico. Hay científicos que publican menos porque trabajan en temas más complejos y por lo tanto hay menos información previa y cuesta más publicar, pero los avances aportados podrían ser más importantes que los publicados por un científico con el doble de publicaciones. También hacen perder el tiempo a los candidatos que, se molestan en completar todos los formularios, entregarlos, ir a que lo firmen unos y otros para que... ni siquiera te lo miren. A parte... hay otros asuntos, que darían para escribir un libro más que para publicar en un blog.
¿Hay otro sistema más eficaz de evaluación? Sí, pero parece que a los miembros de los comités de evaluación en España no les gusta. Sin ir más lejos, tenemos el sistema que siguen los evaluadores de las becas EMBO o Marie Curie. Hay una serie de apartados que el candidato debe de cumplimentar. Los evaluadores de las Marie Curie o EMBO califican todos y cada uno de estos apartados y, al final se suma la puntuación del candidato. Esta nota final es la que decidirá si el candidato obtiene o no una de estas prestigiosas becas. Este sistema permite evaluar a un científico en su conjunto: CV, estancias en el extranjero, proyecto, capacidades del solicitante, aportaciones... de modo que, si un científico ha publicado por algún motivo menos que otro pero, es más activo y tiene más intercambio con otros grupos se compensa la nota. Además, en estas becas de ambito europeo, el candidato recibe la evaluación con su nota y los comentarios justificando la misma (puntos fuertes, puntos a mejorar), lo que permite motivar al candidato para trabajar en estos aspectos en la convocatoria siguiente.
¿Por qué los científicos españoles que están en los comités de evaluación no siguen estas pautas de evaluación? A esta pregunta no puedo responderles. Y por si alguien me quiere discutir que esto no es así, que no hay ningún criterio extra-oficial, ¿dónde están los solicitantes cuya solicitud fue aceptada pero ni están en la lista de admitidos ni en la de excluidos?
Pero, que nadie se preocupe. Esto no es más que unos apuntes para invitar a la reflexión de los evaluadores. El resto pueden estar tranquilos. Tengo la suerte de conocer a unos cuantos seleccionados en la lista de admitidos. Todos ellos grandes científicos (y aún mejores personas) con las que he podido compartir mis días de postdoc en Francia. Por ejemplo, gente que ha estado 3-4 años en París, trabajando días y noches, fines de semana (salvo aquellos en los que "disfrutaban" de los puentes aéreos que les llevaría a reencontrarse con su vida personal en España), vacaciones... Por fin, llego la recompensa a ese duro esfuerzo. También está aquel genio que acabó su Tesis, se fue de postdoc a Brasil, consiguió una prestigiosa beca Marie Curie para continuar como postdoc en Francia, al finalizar esta beca y tras ver como se le cerraban las puertas en España, puso rumbo a Japón y, ahora desde allí vuelve a tener la puerta abierta. Por fin rescatamos a genios como éste.
Como ven podemos estar seguros de que los seleccionados son excelentes. Pero, otras excelencias quedaron en el olvido, sin nisiquiera ser evaluados por un criterio arbitrario y extra-oficial. En época de crisis ya se sabe, "a perro flaco todo son pulgas". Y, si al poco dinero que se destina a investigación le sumamos los grandes defectos del sistema (en los que, muchas veces, los propios científicos son más responsables que los políticos), a veces me sorprendo de cómo seguimos teniendo gente con tanta calidad.
Y, con esta sensación agridulce de estar contenta por los que, por fin, tienen ya un billete de vuelta a casa (no nos engañemos, cuando estás lejos, terminas echando de menos tu tierra) y triste por los que, uno ó dos ó tres ó...años más seguirán lejos (en Inglaterra, Francia, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos...), trabajando tanto como los que han obtenido esta Juan de la Cierva pero, sin ese billete de vuelta.
Y, para aquellos que no terminen de entender esto de "los entresijos oscuros del sistema científico" les recomiendo que lean el libro "La razón estrangulada" de Carlos Elías. Donde en algunos capítulos se habla sobre este sistema de "tanto publicas, tanto vales" pero en donde publicar no depende de tu calidad solamente.
Es muy frustante ver como esto se desmorona y la gente ni se da cuenta, por ejemplo: dedican en el Pais una cuartilla de una pagina interior al posible colapso del CSIC, en el que cuenta que necesita unos 100millones para subsitir, lo de la carta de los directores de los centros y de que solo se les va a dar 25 (en su momento).
ResponderEliminarLa "quiebra" del CSIC implica directamente la muerte de la investigacion española, pero parece no tener gran importancia. Luego ves que el fichaje de Bale o del Neymar es de ese montante...por poner el tipico ejemplo, pero que realmente es muy ilustrativo.
Bueno, me calmo que me voy a poner aqui a pegarle tecleazos al portatil y necesito que me dure un poco más.